Cervantes también en verano

Se publica la biografía mas documentada del autor del Quijote

A diferencia de otros escritores, no había una biografía de don Miguel de Cervantes suficientemente fiable. Algunos aspectos incluidos en las conocidas hasta ahora (desde la primera, la que en el siglo dieciocho escribió el polígrafo Gregorio Mayans) fueron puestos permanentemente en duda, cuando no negados, por algunos estudiosos de la vida del autor de «Don Quijote de la Mancha», la obra más representativa de nuestra literatura.

Otros calificaron de mitos y fabulaciones, cuando no de delirios, algunos pasajes de esas biografías, y hay autores que han llegado a interpretar escenas de sus obras como si formaran parte de la vida del escritor.

Tampoco ninguno de los retratos conocidos de Cervantes muestra su rostro verdadero. Ni siquiera aquel pintado por Juan de Jáuregui al que se refiere el propio autor del Quijote en el prólogo a sus «Novelas ejemplares» corresponde, como se pensó durante mucho tiempo, al que se conserva actualmente en la Real Academia de la Lengua.

Sin embargo hay también estudios sobre la vida del escritor que arrojan luz sobre una existencia de claroscuros que el propio personaje se esforzaba en ocultar: Vicente de los Ríos, Américo Castro, Marcelino Menéndez y Pelayo y Francisco Rico, entre otros cervantistas, han escrito textos rigurosos sobre diversos aspectos de la vida de Cervantes.

cervantes-muñoz-machado-crítica Cervantes también en verano

El actual director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, publica ahora la que posiblemente sea la mejor biografía de Cervantes. Los más de diez años de investigación, el profundo conocimiento de toda la obra del autor del Quijote, la inmersión en las múltiples fuentes que ilustran su vida, incluso en aquellos aspectos más oscuros, la amplia bibliografía manejada, una documentación exhaustiva y un fuerte aparato de notas ilustrativas y aclaratorias, transmiten al lector de este «Cervantes», publicado por la editorial Crítica, la sensación de estar ante la biografía definitiva del autor del Quijote.

En realidad la vida de Cervantes no interesó hasta más de tres siglos después de su fallecimiento en 1616 y fue en el siglo diecinueve cuando su figura comenzó a ser investigada en archivos y bibliotecas, a pesar de su fascinante trayectoria biográfica que incluye una estancia en Italia, posiblemente fugitivo de la justicia, su alistamiento en la Armada, su participación en la batalla de Lepanto donde perdió una mano, su largo cautiverio en Argel y los dramas familiares y económicos encadenados a lo largo de su vida, detalles sobre los que además Cervantes dejara testimonios escritos de su puño y letra.

Una de las virtudes de esta biografía de Muñoz Machado es la contextualización que hace de Cervantes y de su obra en la sociedad estamental de su tiempo, de modo que a través de su lectura se llegan a conocer mejor las condiciones sociales, políticas y culturales de una época ciertamente convulsa, la que corresponde a los últimos años del reinado de Felipe II y los primeros de Felipe III y de su valido, el duque de Lerma, plagados de corrupción, pobreza, problemas raciales y políticos… unos años en los que la Iglesia ejercía un fuerte dominio sobre una sociedad amedrentada por la Inquisición y por las torturas aplicadas a los disidentes de un poder omnímodo.

Y un aspecto poco conocido del autor: sus relaciones con magos y nigromantes, su fascinación por la brujería y las artes de encantamiento, elementos utilizados como material fantástico en sus obras.

La de Muñoz Machado es además una biografía de Cervantes muy asimilable por un lector medio, pues a través de un lenguaje sencillo se estructura en secciones que abarcan su vida y su obra, analizadas ambas a la luz de múltiples fuentes documentales.

Comienza con sus orígenes en el ámbito familiar desde su nacimiento en Alcalá de Henares y avanza a lo largo de sus años en Italia, los de su milicia en la Armada, su cautiverio en Argel y los avatares de su rescate para devolverlo a España y proporcionarle empleos como recaudador de impuestos y abastecedor de la Armada Invencible.

Su paso por varias prisiones (unas veces justa y otras injustamente), las tirantes relaciones con Lope de Vega, son episodios contados aquí con un cierto estilo novelesco no exento de rigor. También los problemas familiares con su esposa Catalina, con sus hermanas y con su hija Isabel durante los años que vivió en Valladolid.

La segunda parte está dedicada a la creación del mito del Quijote a través de un estudio exhaustivo desde los primeros ejemplares en ediciones plagadas de errores de todo tipo, hasta las actuales, muy perfeccionadas, pasando por la decisiva de 1780 a cargo de la Real Academia, todas ellas sometidas a un minucioso análisis de sus sucesivas ilustraciones, sus características tipográficas, sus editores, incluso del papel elegido para cada edición.

Esta sección se complementa con la dedicada al análisis de la obra «Don Quijote de la Mancha», en la que Muñoz Machado hace un repaso a algunas de las interpretaciones que se hicieron a lo largo de la historia y a obras inspiradas por el Quijote, como las de Unamuno, Torrente Ballester, Ortega y Gasset o Américo Castro.

La última parte está dedicada a esa contextualización histórica que comentábamos, sobre la época que vivió Cervantes y los problemas de todo tipo con los que le tocó lidiar, así como las posibles influencias derivadas de este contexto, que marcaron su obra, desde la ironía y la crítica al humor y la parodia.

Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.