Adif adecuará y reforzará 11.500 kilómetros de líneas convencionales y de ancho métrico a través de una licitación que cumple con los requisitos del Plan BIM en la Contratación Pública
Adif garantizará el óptimo mantenimiento de 11.500 kilómetros de la red ferroviaria convencional y de ancho métrico gracias a un proyecto que se desarrollará en base a la revolucionaria metodología BIM (Building Information Modeling).
El Gobierno ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad sostenible a licitar por 660 millones de euros (IVA no incluido) este contrato, que se articula a través de la promotora pública Adif y tiene una duración de cuatro años con posible prórroga de 24 meses. El objetivo es garantizar la disponibilidad y fiabilidad de las líneas ferroviarias de la red convencional (10.300 km) y la red de ancho métrico (1.200 km), por las que circulan servicios de proximidad, media y larga distancia convencional y de mercancías.
En concreto, se mejorarán las estructuras (puentes, viaductos, túneles, etc.) y vías de todas esas líneas, a través de trabajos de mantenimiento cíclico, es decir, continuas inspecciones y auscultaciones, así como actuaciones de refuerzo o sustitución de elementos de vía. Además, el contrato prevé la adecuación de los recursos humanos y técnicos a la evolución y modernización de la red, y la conservación de los equipos y sistemas que conforman la red ferroviaria convencional, como la electrificación o los sistemas de señalización y comunicaciones, entre otros. Asimismo, incluye equipos de guardia de actuación rápida ante posibles incidencias.
La licitación del contrato, estructurado en seis lotes de inversiones económicas que cubren otras tantas zonas geográficas, contempla como requisito el cumplimiento con las exigencias del Plan BIM en la Contratación Pública en España, y contempla por lo tanto el uso de la metodología BIM tanto en fase de proyecto como en fase de obra, en cuestiones como la gestión de la información relativa al proyecto, que se realizará a través de un Entorno Común de Datos (CDE), o la Gestión del Mantenimiento Asistido por Ordenador (GMAO), que garantizará la toma de decisiones adecuadas y la máxima seguridad y eficacia en todas las tareas de conservación y mantenimiento.
En este punto será clave la figura del Facility Manager, que, empleando la metodología BIM de forma integradora, se encargará de asegurar la gestión y el buen funcionamiento de los procesos y las actuaciones que se lleven a cabo.
“El trabajo colaborativo y el hecho de poder compartir toda la información relativa al proyecto tiene un impacto muy positivo”, destaca Javier Lozano López, subdirector BIM y de Continuidad Digital en Adif Alta Velocidad, en una entrevista publicada en la sección online ‘AbiertoXObras’ de la consultora especializada Espacio BIM -www.espaciobim.com-. Como menciona Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la mencionada consultora, “BIM permitirá a Adif centralizar toda la información de sus proyectos (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”. De ahí que esta revolucionaria tecnología se contemple como un pilar clave del Plan Estratégico 2030 de la promotora pública líder del sector ferroviario, en su reto de hacer frente a los desafíos del presente y del futuro.
El contrato para mejorar el mantenimiento de la red ferroviaria se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AG-ONU) “para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos”. En concreto, esta actuación contribuye a los ODS número 9, que fomenta infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, al número 7 (sostenibilidad) y al 8, orientado a impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo.