Llega al Museo Reina Sofía la fotografía conceptual de Luigi Ghirri

El Museo Reina Sofía ofrece una exposición que descubre a un artista de culto desconocido en España

Luigi Ghirri (Scandiano 1943-1992) era en los años sesenta del pasado siglo un joven aficionado a la topografía que trabajaba como delineante en una inmobiliaria de Módena, una profesión que dejó de ejercer cuando descubrió la fotografía pero que en realidad lo acompañó toda la vida. Cuando decidió dedicarse al mundo de la imagen desde una formación autodidacta pensaba más en cartografiar la realidad que en mostrarla, de ahí lo acertado del título de esta primera exposición en España, “El mapa y el territorio”.

Luigi Ghirri, entre el conceptualismo y el pop art

Luigi-Ghirri-Engelberg-1971 Llega al Museo Reina Sofía la fotografía conceptual de Luigi Ghirri

Prácticamente desconocido en España, Ghirri es uno de los fotógrafos de culto en Italia, en parte porque su muerte prematura a causa de un inesperado infarto frustró las expectativas de una carrera que había comenzado a interesar en los circuitos artísticos internacionales. También grafista y editor, Ghirri se inició junto al fotógrafo italiano Franco Guerzoni, a través del cual entró en contacto con Carlo Cremaschi, Giuliano della Casa, Parmiggiani y Claudio Franco Vaccari y comenzó a colaborar con este grupo de artistas de Módena interesados en el conceptualismo y el Arte Povera. Además de sus series, hizo fotografías para portadas de discos de cantantes italianos de los años sesenta, como su amigo Lucio Dalla. Desde 1980 ejerció también como profesor de fotografía en la Universidad de Parma.

En esta primera gran retrospectiva que se muestra en el Museo Reina Sofía de Madrid, las fotografías de Ghirri registran los años setenta de una Italia en transformación que transitaba del neorrealismo en blanco y negro a la modernidad del color. Ghirri sólo trabajó el color (“Hago fotos en color porque el mundo real es en color”, declaró en cierta ocasión) y al principio revelaba los carretes de su cámara Canon en una tienda de barrio. Otra constante de la obra de Ghirri es que prácticamente todas sus fotografías están tomadas en espacios exteriores, sobre todo en la periferia de Módena y en las calles de esta ciudad, aunque hay también fotografías en localidades de Francia y Suiza. En “Colazione sull’erba” las fotografías muestran la invasión de la naturaleza por el urbanismo de las viviendas unifamiliares de las afueras de Módena. Ghirri documentó la transformación de las ciudades y sobre todo de sus extrarradios invadidos por las constructoras que alteraron sus paisajes. La única excepción a sus exteriores es su serie “Identikit”, con fotografías de la biblioteca de su casa de Módena, de sus libros, de sus discos y de sus objetos personales, un experimento en el que todos estos elementos configuran el autorretrato de su dueño.

En las fotografías de Ghirri se nos muestra desde el principio a un artista que transmite emociones a través de imágenes que se identifican con el movimiento conceptualista, una expresión vanguardista que en esos años luchaba por hacerse un lugar dentro de la fotografía artística. En el arte conceptual, surgido a mediados de la década de 1960 como reacción contra el formalismo, son importantes las ideas que se quieren transmitir a través de las creaciones, predominando este objetivo sobre los aspectos formales. Los pintores conceptualistas utilizaban la fotografía como elemento material de sus obras, a modo de collage, y paralelamente la fotografía también tuvo su representación propia como expresión conceptualista en autores como Sophie CalleLynne Cohen, Joan Fontcuberta o este Luigi Ghirri que ahora tenemos la ocasión de contemplar por primera vez en España. Como medio de expresión de ideas a través de la imagen fija, el conceptualismo encontró en la fotografía un medio eficaz para desarrollar sus objetivos porque este movimiento surge de una idea preconcebida que, a través de la manipulación, del enfoque o del revelado lleva al concepto que se quiere expresar. En este sentido son importantes en la fotografía conceptual todos los procesos relacionados con la posproducción de la obra fotográfica porque este movimiento obedece a una idea previa a la que se someten todos los demás elementos y componentes.

Ciclos. una Italia en transición

A sus series, Ghirri empezó llamándolas Ciclos, todos ellos realizados exclusivamente en color. Se trata de colores delicados, no saturados, con los que muestra con mayor efectividad el contraste entre la realidad y la ficción, entre lo natural y lo artificioso. El color y algunos de los temas a los que dedicó su obra (la publicidad, el turismo, el consumo) acercan también su obra al Pop art. Su primer ciclo fue “Paesaggi di Cartone” (1970-1973) en el que ya incluye fotografías de las imágenes que se pueden ver en los espacios públicos, en las vallas publicitarias, en los escaparates. Se trata de una reflexión sobre lo que somos y lo que la superestructura supone que debemos ser.  En 1973 realizó el ciclo “Atalante” (36 fotografías de mapas tomadas desde diversas distancias), inspirado en un atlas con fotografías que había en la casa de sus padres, de la que aquí podemos ver una importante representación. Entre 1972 y 1978 realizó “Kodachrome”, su obra más importante, donde juega con colores y lugares comunes, con falsas apariencias e ilusiones ópticas, en cuyos títulos sólo figuran el lugar y el año donde se tomaron las fotografías, con el fin de que el espectador concentre su atención en las imágenes. Estas fotografías discurren entre el cielo y el horizonte, entre la playa y el mar, con casas reales y maquetas, con montañas de verdad y otras simuladas, con espejos, reflejos y reproducciones postales, jugando con las escalas.

Hay también en esta exposición fotografías de su ciclo “Diaframma 11”,  que hizo entre 1970 y 1979, en las que incluye personas que son fotografiadas junto a otras que hacen fotografías, muchas tomadas desde atrás y a cierta distancia. Es este uno de los últimos ciclos en los que Ghirri incluye personas, que poco a poco fueron desapareciendo de sus fotografías.  En “Italia ailati” fotografió una Italia desconocida para el gran público, lejos de los centros históricos y turísticos. “Infinito” es una colección de 365 fotografías del cielo, todas del mismo tamaño, tomadas cada día del año 1974, de las que aquí se exponen algunas. Se incluyen también muestras de “Catálogo”, donde hay detalles decorativos como azulejos y mosaicos de los chalets de las afueras, y de “Km. 0,250”, un monográfico dedicado a las vallas publicitarias que rodeaban una pista de carreras de los alrededores de Módena. En “El país de los juguetes” muestra realidad y ficción en fotografías tomadas de un parque de atracciones, de un museo de cera y otro de ciencias naturales. En “Vedute” contrasta las vistas de paisajes con las pinturas topográficas italianas del siglo XVIII. “In scala” (1977-1978) es un “atlas tridimensional”, según la definición del propio Ghirri, de un parque de atracciones de Rímini, en el que hay monumentos como San Pedro de Roma, la Plaza del Palio de Siena y los relieves de los Dolomitas, sin que se distingan los edificios reales de las maquetas. Y en “Still life” incluye la ubicuidad del mundo kitsch a través de objetos rescatados de los mercadillos de Módena.

La obra de Ghirri se resume en contemplar la realidad como representación a través de la transformación del paisaje en imagen, de las personas en objetos, de los fotógrafos en fotografías.

  • TÍTULO. El mapa y el territorio
    LUGAR. Museo Reina Sofía. Madrid
    FECHA. Hasta el 7 de enero (07:01:2018)
Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.