Al rescate del Biomorfismo

Una galería madrileña dedica una exposición a una corriente artística olvidada

Se sorprende Guillermo de Osma, cuya galería acoge la excelente exposición “Biomorfismo (1920-1950)”, que ningún museo español haya organizado nunca una muestra de esta corriente artística transversal que entre 1920 y 1950 influyó decisivamente en las vanguardias de la época y en artistas como Jean Arp, Moholy Nagy, Man Ray o Picasso.

Bioformismo-Arquitectura-vegetal-Maruja-Mallo Al rescate del Biomorfismo
Biomorfismo: Arquitectura vegetal, Maruja Mallo

En España tuvo una fuerte presencia que se puede apreciar en los dibujos neurológicos de Lorca, los putrefactos de Dalí o en la estética de los paisajes yermos de los pintores de la Escuela de Vallecas y en la podredumbre y los esqueletos de Maruja Mallo.

No fue el biomorfismo un movimiento concreto ni formó un grupo cerrado. No hubo ningún manifiesto ni órgano de expresión propio, ni se celebraron exposiciones colectivas. Tal vez por eso el propio término (que los mismos artistas casi nunca utilizaban) naufragó y el movimiento estuvo casi olvidado durante décadas.

Bioformismo-CH7-Laszlo-Moholy-Nagy Al rescate del Biomorfismo
Biormorfismo: CH7 de Laszlo Moholy-Nagy:

Ahora pueden verse obras de los más importantes artistas del biomorfismo en una exposición que trata de restaurar un término y un movimiento que merecen la atención que casi nunca le fue prestada.

El biomorfismo (de bio=vida y morpha=forma) se inspira en la naturaleza, tanto orgánica como biológica, que los artistas trasladan a sus obras en curvas suaves y formas entre abstractas y figurativas con las que quieren representar la totalidad de la vida, desde el universo y la naturaleza al mundo de las células (de lo infinitamente grande a lo infinitamente pequeño).

A través de las curvas, el elemento estético más definitorio del biomorfismo, los pintores y escultores han querido expresar las dimensiones de la materia y del tiempo con evocaciones que pertenecen al mundo orgánico.

Bioformismo-Figure-devant-le-soleil-Joan-Miró Al rescate del Biomorfismo
Biormorfismo: Figure devant le soleil de Joan Miró

El término biomorfismo lo utilizó por primera vez el crítico Geoffrey Grigson en el primer número de la Revista “Axis” para diferenciar dos tipos de abstracciones: las geométricas y las que llamaba biomórficas. Grigson se inspiraba en los textos de un profesor de zoología, Alfred Cort Haddon, y hacía referencias a la antropología y al arte rupestre, donde decía haber encontrado los inicios del arte abstracto. Alfred H. Barr, por su parte, considera la rama biomórfica del arte abstracto como intuitiva y emocional, orgánica en lugar de geométrica, curvilínea en lugar de rectilínea, decorativa en lugar de estructural y romántica en lugar de clásica: “la forma del cuadrado frente a la silueta de la ameba”. Entre los artistas que cita figuran Arp, Duchamp, Picabia, Picasso, Giacometti y Miró.

El biomorfismo surgió durante los años entre las dos guerras mundiales, durante las crisis y las turbulencias internacionales del periodo y el ascenso de los nacionalismos en Europa.

En aquellos años, un artista como Fenand Léger ya incluía entre sus “Objets dans l’espace” hojas, raíces y elementos de la naturaleza; Kandinsky inspiraba algunas de sus obras en libros de anatomía y ciencias naturales, y Joan Miró, alejado ya del surrealismo, plasmaba formas del mundo natural en cuadros como “La masía”.

Posteriormente, al otro lado del Atlántico, en Nueva York, convertida en la nueva meca del arte gracias a la llegada de los exiliados que huían de la ocupación nazi, uno de ellos, Arshile Gorky, de origen armenio, transformó el surrealismo en una nueva corriente basada en una abstracción biomórfica que llegó a influir en Rothko, De Kooning y Pollock. Sus “híbridos”, como los llamaba Bretón, partían de la naturaleza para alcanzar un simbolismo verdaderamente innovador que influiría en la pintura de acción (action painting) y el expresionismo abstracto de los años siguientes. También en el Op Art de Víctor Vasarely y en el minimalismo de Tony Smith.

Bioformismo-Cap-Martin-Le-Corbusier Al rescate del Biomorfismo
Biomorfismo: Cap Martin, de Le Corbusier

Fueron los instrumentos ópticos (desde el microscopio a la microfotografía) los que revelaron a los artistas del biomorfismo estructuras inéditas y formas originales. En España, el científico Ramón y Cajal confesaba en 1900 haber hecho más de 12 000 dibujos histológicos sobre la morfología y las conexiones entre las células nerviosas, muchos de ellos utilizando el microscopio. Estos dibujos del Premio Nobel español influyeron en los pintores de la Escuela de Vallecas con cuyas obras mantienen expresivas analogías visuales, tanto en las representaciones pictóricas de cuerpos vivos como de materias inertes. Otros pintores como Óscar Domínguez se interesaban por las radiaciones atómicas, mientras Alberto Sánchez y Benjamín Palencia recordaban en sus cuadros de esta época láminas de geología, mecánica y mineralogía.

Esta exposición tiene el mérito de haber reunido algunas de las mejores obras biomórficas de todos estos artistas citados aquí, a las que se añaden otros que en algún momento de su trayectoria se encontraron con el biomorfismo, como Leon Tutundjian, Eugenio Granell, Alfonso de Olivares, Le Corbusier, Ángel Planells, Wifredo Lam, Joaquin Torres García, Julio González, José Moreno Villa, Remedios Varo, Francis Picabia, Antonio Saura

De interés es también la pequeña muestra de fotografías bimórficas entre las que destacan las de Brassaï, José Alemany y Carl Strüwe.

  • TÍTULO. Biomorfismo. 1920-1950
  • LUGAR. Galería Guillermo de Osma. Claudio Coello, 4. Madrid
  • FECHAS. Hasta el 15 de Noviembre
Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.