La Fundéu indica que la expresión salario mínimo interprofesional, que designa la cuantía retributiva mínima que ha de percibir un trabajador, se escribe con minúsculas.
El Diccionario panhispánico del español jurídico define salario mínimo interprofesional como ‘cuantía retributiva mínima a percibir por los trabajadores, sin distinción de sexo o edad, que se fija cada año por el Gobierno mediante real decreto’ y añade que para esto último se tienen en cuenta diversos factores.
Al ser una denominación común y descriptiva, lo adecuado es escribirla con minúscula en todas las palabras que la conforman.
Conviene precisar que la sigla es SMI, que, aunque se corresponde con una expresión común, se escribe con mayúscula, como se comprueba en los dos primeros ejemplos.
Sucede lo mismo con la expresión ingreso mínimo vital, cuya sigla es IMV, o los nombres de impuestos y tasas, de acuerdo con la ortografía académica: impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).
Cabe añadir que todo lo anterior se aplica también a la expresión salario mínimo.
Uso inadecuado
- El Gobierno ha aprobado una nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
- Así quedan las nóminas para quienes perciben el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
- El Salario Mínimo Interprofesional sube un 4,4 % en 2025.
Uso adecuado
- El Gobierno ha aprobado una nueva subida del salario mínimo interprofesional (SMI).
- Así quedan las nóminas para quienes perciben el salario mínimo interprofesional (SMI).
- El salario mínimo interprofesional sube un 4,4 por ciento en 2025.