En español: sharía, mejor con tilde y en cursiva

La Fundéu indica que la forma sharía, en cursiva y con acento en la i, es la transcripción recomendada para aludir a la ley islámica.
Con motivo de la puesta en marcha de la ley que permite lapidar a los homosexuales en Brunéi, en los medios de comunicación pueden apreciarse dudas en el modo en que los medios escriben ese sustantivo, con o sin tilde, en cursiva o redonda, son s o sh, con inicial mayúscula o minúscula…

Este términofue incorporado al Diccionario académico en el 2017, con el significado de ‘ley religiosa islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, y cuyo seguimiento se considera que conduce a la salvación’. Se trata de un nombre común que no necesita mayúscula.

Dado que sharía no es una voz tomada directamente de otra lengua, sino una transcripción a partir de un alfabeto no latino, se recomienda acentuarla si se desea preservar la pronunciación original, aunque también es válida la forma sin tilde, que se pronunciaría con la primera a tónica, en lugar de la isharia.

Por otra parte, como incluye una secuencia consonántica ajena al español —el dígrafo sh— lo apropiado es escribirla en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.

También puede optarse por ley islámica, variante preferible a ley musulmana, pues la voz musulmán es la más precisa para referirse a los seguidores del islam.

editor
Los editores de Periodistas en Español valoran las informaciones y artículos recibidos en la redacción con criterios profesionales y tienen la obligación de cumplir y hacer cumplir las normas deontológicas que deben suscribir todos los colaboradores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.