El histórico Club Argentino de Ajedrez cumple 120 años

El histórico Club Argentino de Ajedrez con sede en la Ciudad de Buenos Aires ha cumplido el pasado jueves 17 de abril sus 120 años de existencia.

El Club fue fundado el 17 de abril de 1905, contando con la presencia de 160 representantes, y ya desde su primer año desarrolló una gran actividad. Su primer presidente fue Emilio Carranza al que luego sucederán en el cargo, José Pérez Mendoza en el periodo 1906-1912 (autor en 1920 del libro ‘El ajedrez en la Argentina’), y siguieron hasta 1920, Francisco Soto y Calvo, Eduardo Livingston, Antonio Montenegro y Lizardo Molina.

El Club Argentino tenía su sede entonces en Bartolomé Mitre 491, casi esquina San Martín. Sus fundadores se comprometían a fomentar la difusión del ajedrez y proveer a sus socios un punto céntrico de reunión. De hecho, en 1922 se funda la Federación Argentina de Ajedrez (FADA).

Luego siguieron las sedes de Bartolomé Mitre 1281 (22/05 hasta 20/11 de 1905); Cangallo 833 (29/11/1905 a 1926); Carlos Pellegrini 449 (30/06/1926 a 1929) donde se disputó el Campeonato Mundial de 1927; Cangallo 1448 (1929-1935); Maipú 628 (1935-1937); Avenida Mayo 1411 (1937-39); Bartolomé Mitre 2152 (1939-41); Avenida Santa Fe 1292 (1941-43); Arenales 1626 (1943-48) hasta la actual.

IMG-20250419-WA0038 El histórico Club Argentino de Ajedrez cumple 120 años
Placa en recuerdo de la visita al Club del presidente argentino Marcelo Torcuato de Alvear.

Desde entonces se encuentra en una elegante casona del siglo XIX. Las instalaciones, desde el año 1948, se encuentran en Paraguay 1858, barrio de Recoleta. En total, diez sedes, la actual se consiguió gracias a un crédito bancario con el aval del Senado, en la etapa de la presidencia de Juan Domingo Perón (1895-1974).

En 1907 disputa un partido contra el Círculo de Ajedrez de Montevideo. En 1910, los dirigentes de la entidad invitaron al entonces campeón mundial, Emanuel Lasker (1868-1941), que, realizó partidas de exhibición en las instalaciones del club, al igual que décadas después hiciera otro campeón mundial Mijaíl Tal (1936-1992).

El campeón mundial alemán en su visita también impartió clases y comentó diversas partidas mantenidas ante Carl Schlechter (1874-1918) en Viena y Berlín en 1910, en su defensa del título mundial.

Y es que por la actual y anteriores sedes, por sus mesas y salones, pasaron las mayores glorias del ajedrez mundial y argentino. En concreto, pasaron catorce campeones mundiales: además del citado Emanuel Lasker; José Raúl Capablanca (1888-1942); Alexander Alekhine (1892-1946); Max Euwe (1901-1981); Vasily Smyslov (1921-2010); Mijaíl Tal; Tigran Petrosian (1929-1984); Boris Spassky (1937-2025); Bobby Fischer (1943-2008); Anatoli Karpov; Gari Kasparov; Viswanathan Anand; Rustam Kazimdzhanov y Veselin Topalov.

También tiene una sala con su nombre, ya que fue asiduo del club, el artista francés Marcel Duchamp (1887-1968), durante su estancia en Buenos Aires, donde llegó en 1918 junto a su amiga Yvonne Chastel (1890-1976). En la capital argentina jugó por correspondencia con el coleccionista de arte, Walter Conrad Arensberg (1878-1954). También pasó por sus instalaciones el revolucionario Ché Guevara (1928-1967) jugando un torneo universitario representando a la facultad de Medicina.

En 1955 el Club organizó un torneo internacional para festejar sus Bodas de Oro por su 50° aniversario, que fue llamado ‘Magistral Presidente Perón’, y se realizó en momentos tensos en el país. El yugoslavo Borislav Ivkov (1933-2022) fue el ganador, al igual que, posteriormente, el Torneo de Mar del Plata, y semanas más tarde, se produjo la caída del presidente tras un golpe de estado.

En el Club se encuentra el Museo de Gloria Ajedrecista que es de acceso gratuito, para todos los aficionados, interesados y turistas. Fue inaugurado, con apoyo de la Casa de Rusia, en 2013 y, entre otras piezas, contiene todo lo relacionado con el encuentro mundial entre Alekhine y Capablanca, que se disputó en 1927 en la que tuvo lugar en la entonces sede del club, calle Carlos Pellegrini 449.

IMG-20250419-WA0045 El histórico Club Argentino de Ajedrez cumple 120 años
Mesa, sillas, tablero, piezas y placa conmemorativa del Campeonato Mundial de 1927 entre Alekhine y Capablanca.

Se conservan la mesa, piezas, reloj, sillas y planillas completadas de puño y letra por ambos. En la placa adjunta se menciona: ″Mesa en la que se jugó el match por el Campeonato Mundial de Ajedrez entre los maestros Alejandro Alekhine y José Raúl Capablanca organizado y patrocinado por el Club Argentino de Ajedrez en el que se consagró campeón al primero de los nombrados. Buenos Aires- noviembre de 1927”.

Del mismo modo, se puede contemplar un autógrafo de Capablanca agradeciendo el gusto ″de apreciar las distinguidas cualidades de sus socios como ajedrecistas y amables caballeros”.

También hay fotos de época y una sala, la siete, dedicada al encuentro de candidatos entre Fischer y Petrosian en 1971, que tuvo lugar en el teatro municipal General San Martín.

Las instalaciones del Museo participan en la llamada Noche de los Museos, que se celebra anualmente y donde se ofrecen visitas guiadas de forma gratuita.

Fischer en sus visitas a la capital argentina jugaba en el club a todas horas, e incluso hubo una vez que lo llamaron de madrugada, para corroborar que el club seguía abierto, como era costumbre. De hecho, hay una placa de recuerdo del Club en 2012 ″a los cuarenta años del título del Campeón del Mundo» obtenido por Robert James Fischer ‘Bobby’ ″quien visitó nuestra institución”.

Del mismo modo sus paredes reflejan el conocido poema ‘Ajedrez’ de Jorge Luis Borges (1899-1986).

Gari Kasparov, entonces campeón del mundo, jugó un torneo blitz en 1992 donde hubo una multitud esperando por lo que hubo que cortar la calle. En 2005 también acudió el ex campeón mundial Anatoli Karpov.

El gran maestro Miguel Najdorf (1910-1997) se sentaba en una mesa de ajedrez para jugar partidas rápidas con cualquiera que se animara, como sus conocidos duelos con el gran maestro Miguel Quinteros, de 77 años. Numerosas fotos de Najdorf ante el tablero figuran en sus paredes.

IMG-20250419-WA0028 El histórico Club Argentino de Ajedrez cumple 120 años
Foto de Najdorf ante el británico Tony Miles con César Luis Menotti como espectador.

Cuando fallecieron tanto Najdorf, como el ajedrecista Héctor Rossetto (1922-2009), sus restos mortales fueron velados en el Club Argentino de Ajedrez.

El médico Arón Schvartzman (1908-2013) fue el socio más longevo del Club y como ajedrecista brilló en la primera mitad del siglo XX; durante 17 años, entre 1931 y 1948, fue el campeón de la institución y ganó el torneo Mar del Plata en 1934.

También era un asiduo el actual cuarto gran maestro más longevo existente, Oscar Panno, que ya ha cumplido más de 90 años. Solo es superado por tres grandes maestros en edad, el croata Juraj Nikolac de 92 años los mismos que el israelí Yair Kradman y el alemán Klaus Darga de 91 años.

Panno fue campeón del Club entre 1953 y 1992, defendiendo con éxito este título durante 26 ocasiones. Este 2025 ha sido nombrado ‘Año Panno del Ajedrez Argentino’, según decidió la FADA, por lo que el Centenario del Campeonato Argentino llevará el nombre de ‘GM Oscar Panno’.

La última visita destacada ha sido la del argentino, maestro internacional FIDE más joven (diez años, ocho meses y dieciséis días), de tan solo 11 años, Faustino Oro, el pasado diciembre donde se disputó una ronda de la 99 edición del Campeonato Argentino de Ajedrez.

Sus dirigentes citaron que hacía ″muchos años que nunca se había visto tanta gente alentando a Faustino” recordando que hace mucho tiempo que vienen trabajando para sanear las finanzas, mejorar el Club y acercarse a más aficionados.

IMG-20250419-WA0043 El histórico Club Argentino de Ajedrez cumple 120 años
El joven Faustino Oro ante el tablero, despertó numerosa expectación en Buenos Aires.

Se da la circunstancia que el joven prodigio Fausti es seguidor del Vélez Sársfield, cuyo club de ajedrez es uno de los más antiguos de Argentina creado en 1918 y donde el que denominaron ‘Fortinero de Oro’ jugó unas simultáneas.

La sede del Club es bastante grande (planta baja con una ancha escalera de madera que asciende a dos pisos) y un total de nueve salas. En su devenir temporal, el club organizó todo tipo de actividades ajedrecísticas: torneos locales e internacionales, así como campeonatos argentinos individuales.

También cuenta con salones que acogen conferencias, charlas, exposición de obras de arte y organización de torneos para todas las edades y categorías.

El actual presidente del Club es Matías Oliva; secretario, Pablo Sanz; vicepresidenta primera, Dolores Lotero y segundo, Hernán Perelman, entre sus vocales, el periodista, Luis Scalise.

Acto conmemorativo

Con motivo del sus 120 años se celebró un partido amistoso entre un equipo del Club Argentino contra la sección de ajedrez del mítico equipo Atlético Boca Juniors que este año también celebró su 120 aniversario, concretamente unos pocos días antes, el 3 de abril de 1905. Así coinciden en su historia la institución azul y oro y el Club Argentino de Ajedrez.

El equipo Boca Juniors estuvo liderado por la maestra internacional Elisa Maggiolo de 45 años. Se celebró un encuentro con ocho tableros y además hubo una pequeña celebración por el cumpleaños de Carlos Argüello que, con 89 años, es el socio más longevo de ajedrez del club xeneize.

partidoBocaclubargentino El histórico Club Argentino de Ajedrez cumple 120 años
Cumpleaños con tarta ajedrez al más veterano del club Boca Juniors.

El equipo del Club Argentino de Ajedrez estaba formado por Marcos Devcic de 65 años; Raúl Maiques; BasilioMichaMichalowsky; Christian Elman, el juvenil Augusto Arana; Tomás Marinesco; la joven Vanesa Guzmán y la instructora FIDE, Ailén Oriana Mena, de 26 años.

Hay que mencionar un inciso futbolístico, al hilo de la fundación del Boca Juniors, ahora se cumple el Centenario de su primer enfrentamiento con un equipo europeo, en una larga gira por Europa, fue el Celta de Vigo en marzo de 1925.

Así, incluso antes de empezar el Campeonato de Liga en España en su primera edición 1928-29, se enfrentó en Vigo ante el equipo gallego, partido que terminó 1-3 pero días después hubo revancha ganando los de la ciudad olívica 3-1 en el campo de Coia.

Volviendo a la historia de estos 120 años, entre los presidentes argentinos que han visitado el Club Argentino del Ajedrez se encuentran Marcelo Torcuato de Alvear (1868-1942) en 1927 y Fernando de la Rúa (1937-2019) en el año 2000.

En época más contemporánea la han visitado diferentes políticos como el ex vicepresidente y ex gobernador bonaerense, Daniel Scioli y el actual jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri. El último fue el candidato a legislador porteño por ‘Es Ahora Buenos Aires’ Francisco Caporiccio.

El Club afirma que en los últimos tiempos quieren revincular su institución ajedrecística ″con distintos espacios sociales, institucionales y culturales de nuestra ciudad, de manera plural y abierta. Hemos recibido a legisladores de todos los espacios, a vecinos, foros por la seguridad del barrio, dirigentes comunales y al Jefe de Gobierno porteño en dos ocasiones. Creemos en un Club abierto a la sociedad y participativo”.

Del mismo modo, abogan por la importancia de relanzar políticas de apoyo al ajedrez, el proyecto de recuperación del Torneo Legislatura (que hace años no se realiza en la Ciudad de Buenos Aires, a pesar de existir la Ley que lo establece). Asimismo, el apoyo a la Escuela del Club y distintos proyectos de mecenazgo deportivo y cultural.

PD. Quisiera dedicar este artículo a Rui Fabián Marques Herrero.

Jesús Cabaleiro Larrán
Periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, rama Periodismo con cursos de doctorado, estudios sobre Marruecos contemporáneo y el Sáhara Occidental. Más de 35 años de periodismo, la mayoría en prensa escrita, ha trabajado a ambas orillas del Estrecho de Gibraltar, casi 13 años en el extinto diario El Faro Información, en Algeciras, donde empezó de redactor y del que fue su último director y en Tánger dos años en un diario digital. Además ha participado en la mayoría de los Congresos de Periodistas del Estrecho desde el inicial en 1993 hasta 2019. Titulado en ajedrez por la UAH y UNED. Amante de Portugal. Ha publicado un libro, ‘Artículos periodísticos. Apuntes para la historia de la prensa de Algeciras’.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.